Análisis de las medidas y sus implicaciones.
El 1 de febrero de 2025, el gobierno de los Estados Unidos emitió tres órdenes ejecutivas que imponen aranceles adicionales sobre productos provenientes de Canadá, China y México. Estos decretos justifican la medida con preocupaciones de seguridad nacional y salud pública, particularmente en relación con el tráfico de drogas y la migración irregular. A continuación, se detallan los aspectos clave de cada orden, sus efectos potenciales y las opiniones que han surgido en torno a estas decisiones.
Cabe aclarar que estas ordenes han sido pospuestas un mes más; sin embargo, es oportuno analizar su contenido.
Análisis de los decretos ejecutivos
A continuación, se analizan las medidas contenidas en estos decretos.
1. Decreto Ejecutivo sobre Aranceles a Canadá
Título: Imposing Duties to Address the Flow of Illicit Drugs Across Our Northern Border
Resumen:
- Impone un arancel del 25% a la mayoría de los productos canadienses.
- Para bienes energéticos y recursos energéticos, se establece un 10% de arancel adicional.
- Se argumenta que Canadá no ha tomado suficientes medidas para frenar la producción y el tráfico de fentanilo y otros opioides hacia EE.UU.
- Se señala que México ha instalado laboratorios de síntesis de fentanilo en Canadá, lo que agrava el problema del tráfico de drogas.
- Se amplía la emergencia nacional declarada anteriormente para incluir el tráfico de drogas desde la frontera norte.
Impacto Económico:
- En EUA:
- Aumento en costos de importación para empresas que dependen de insumos canadienses, especialmente en sectores manufacturero y energético.
- Posible encarecimiento de bienes de consumo provenientes de Canadá.
- Disrupción en cadenas de suministro, especialmente en la industria automotriz.
- En Canadá:
- Reducción de exportaciones hacia EE.UU., que representa su mayor socio comercial.
- Afectación en sectores clave como el automotriz, la industria maderera y los productos agrícolas.
- Posible represalia por parte del gobierno canadiense con aranceles recíprocos.
2. Decreto Ejecutivo sobre Aranceles a China
Título: Imposing Duties to Address the Synthetic Opioid Supply Chain in the People's Republic of China
Resumen:
- Impone un arancel del 10% sobre todas las importaciones chinas.
- Se argumenta que el Partido Comunista Chino permite y subsidia la producción y exportación de precursores de fentanilo.
- Se acusa a China de proteger a organizaciones criminales que lavan dinero derivado de la venta de opioides sintéticos en EE.UU.
- Se critica que China utiliza plataformas digitales para coordinar el tráfico ilegal de estos precursores químicos.
- Se menciona que China ha fallado en tomar acciones significativas para frenar esta actividad.
Impacto Económico:
- En EUA:
- Mayor costo de bienes de consumo, especialmente electrónicos, maquinaria y textiles.
- Disrupciones en cadenas de suministro y posible traslado de manufactura a otros países (Vietnam, India, México).
- Posible respuesta de China con represalias comerciales que afecten exportaciones estadounidenses.
- En China:
- Disminución de ingresos por exportaciones a EE.UU.
- Posible devaluación del yuan como medida compensatoria.
- Redirección de exportaciones a otros mercados como la UE y Asia.
3. Decreto Ejecutivo sobre Aranceles a México
Título: Imposing Duties to Address the Situation at Our Southern Border
Resumen:
- Impone un arancel del 25% sobre productos mexicanos.
- Se justifica por el supuesto fracaso del gobierno de México en frenar la migración ilegal y el tráfico de drogas.
- Se argumenta que los cárteles mexicanos son los principales responsables del tráfico de fentanilo y otras drogas hacia EE.UU.
- Se advierte que, en caso de represalias por parte de México, EE.UU. podría incrementar aún más los aranceles.
Impacto Económico:
- En EUA:
- Aumento en costos de importación para industrias como la automotriz, la electrónica y la agroindustria.
- Posible encarecimiento de productos básicos debido a la alta interdependencia de las economías.
- Empresas estadounidenses con operaciones en México (como Ford y GM) enfrentarán costos más altos.
- En México:
- Reducción en exportaciones a EE.UU., que representa el 80% del comercio exterior mexicano.
- Afectación en sectores clave como manufactura, automotriz y agrícola.
- Posible caída en el PIB y presión sobre la moneda mexicana.
Análisis de impacto macroeconómico
Aún existe gran especulación sobre el impacto económico de estas medidas, pero las opiniones recogen los siguientes puntos:
Efecto en la inflación de EUA:
- El aumento de costos de importación se trasladará a los consumidores, impactando la inflación.
- Sectores como el automotriz, la tecnología y los bienes de consumo podrían ver aumentos de precios significativos.
Impacto en la producción y el empleo:
- Las empresas podrían optar por trasladar su producción fuera de China y México, beneficiando a otros mercados emergentes.
- Algunas compañías estadounidenses que dependen de insumos extranjeros podrían recortar empleos.
Repercusiones en las relaciones internacionales:
- Canadá y México podrían presentar impugnaciones ante la OMC y responder con aranceles.
- China podría intensificar su estrategia de diversificación comercial y reducir la compra de productos agrícolas estadounidenses.
Opiniones a favor y en contra
Algunos de los puntos a favor de los aranceles son:
- Seguridad nacional: Reducción del flujo de drogas y migración ilegal.
- Protección de la industria local: Incentiva la producción nacional y reduce la dependencia de importaciones.
- Presión sobre gobiernos extranjeros: Obliga a Canadá, China y México a tomar medidas más estrictas contra el tráfico de drogas.
En contra de los aranceles, las opiniones indican:
- Impacto inflacionario: Aumento en el costo de bienes y servicios.
Daño a las relaciones comerciales: Posible escalada de una guerra comercial con represalias recíprocas. - Afectación a sectores estratégicos: Empresas estadounidenses que dependen de importaciones enfrentarán dificultades.
Conclusiones
Las órdenes ejecutivas de febrero de 2025 representan un cambio significativo en la política comercial de EUA, con implicaciones profundas para la economía global. Aunque buscan abordar problemas de seguridad y salud pública, también generan riesgos económicos considerables, incluyendo un aumento en costos de bienes y potenciales conflictos comerciales. La reacción de los gobiernos de Canadá, China y México será clave para determinar la efectividad y sostenibilidad de estas medidas.
Fuente: Fiscalia.com